La idea que predomina entre los diversos Partidos de la oposición es que resulta más apropiado comparecer en la elección interna por separado y juntarse para la segunda vuelta. Cada Partido irá con candidato propio a la primera vuelta electoral de octubre, y recién se concretarán acuerdos formales hacia la segunda ronda en noviembre, lo que permitirá recomendar el voto por el candidato que queda en carrera. Bien mirado; esta forma de proceder tiene sus atractivos, ya que los Partidos conservan identidad propia; es decir una cultura, unas raíces, una historia, una mística, unas tradiciones y unas formas de concebir la política y actuar en ella, diferentes de las de los otros Partidos que conforman lo que podría llamarse el Partido del Balotaje. La idea de que es necesario 'juntarse para sacarlos' antes de que sea imposible sacarlos; no ha hecho carne en la dirigencia opositora de Uruguay. Compruebo un hecho; no lo apruebo ni lo condeno. Pero también es un hecho que las diversas partes que componen la oposición política institucional en Uruguay necesitan convencer a la ciudadanía general - en especial a los sin Partido - que constituyen la mejor opción para la segunda vuelta. Y también es un hecho - favorable para el conjunto de la oposición sin duda - que los Partidos que la componen demuestran tener más coincidencias que diferencias. Por lo tanto; no resulta un ejercicio inútil plantear desde ahora algunos temas en los que debe haber acuerdos antes de llegar al balotage.
¿ Qué tal entonces si - aunque sea sólo como ejercicio intelectual - nos ponemos a pensar en las ideas fuerza sobre las que debería trabajar este Partido del Balotaje ? ¿ Serían muy distintas de las que expongo a continuación ?
Política exterior. Ideas fuerza:
1) Uruguay no tiene amistades permanentes sino intereses permanentes.
2) Uruguay es un país muy pequeño económicamente. Un corolario de esto, es que todo lo que se puede hacer en materia interna, depende en buena medida de cómo están los precios de lo que producimos. Otro corolario es que en términos generales, comerciar con el resto del mundo es deseable, y debe aumentar la prosperidad general de la ciudadanía, y la posibilidad de encarar políticas que propendan a superar los actuales niveles de pobreza y malestar social.
3) No intervención en asuntos internos de otros países, excepto cuando se violan derechos humanos básicos. El ejemplo que tengo a mano, es la política anti - apartheid que siguió casi todo el mundo con respecto a Sud África. Ahí hubo una sostenida presión internacional que al cabo rindió frutos. Como el apartheid cesó hace cerca de 30 años, los jóvenes de ahora lo ignoran, y muchos de ellos pueden adherir a la interpretación infame del principio de no intervención que hace nuestro Gobierno respecto de Venezuela, Cuba y Nicaragua.
Y si por esta forma de encarar la política exterior te quieren llamar facho, neoliberal, entreguista, insensible, vendepatria, oligarca y alguna cosa más, problema de ellos, no tuyo. Argumentos para rebatirlos educada pero firmemente hay de sobra.
Política Interior. Ideas fuerza.
1) Combate firme a las narcobandas, mafias y organizaciones delictivas en general: con policía, policía militarizada, fiscalía, juzgados y sistema carcelario puestos al día y capacitados y entrenados para estar a la altura de la circunstancia que - para decir lo menos - es preocupante. El Uruguay de hoy corre un riesgo todavía moderado pero que se hace
cada vez más patente, de transformarse en un Estado fallido. Es decir, un Estado soberano que afronta la amenaza de perder el control de partes de su territorio; y que gradualmente va perdiendo su derecho al monopolio del uso de la fuerza y la coerción legítima. Un Estado cuyos responsables exhiben un preocupante desgaste - y hasta desinterés - en su capacidad de ejercer la autoridad, combatir la violencia, garantizar el orden social, la seguridad ciudadana, hacer cumplir la ley, y respetar y hacer respetar el libre albedrío. Es decir; un Estado invivible, excepto para la casta dominante y sus cómplices.
2) Ajuste del gasto público. Se terminó el festejo y se acabó el derroche. Si le tenemos miedo a la palabra 'ajuste' por ser políticamente incorrecta; pues llamémosle jarra, tubo, o pan con grasa. Pero lo cierto es que este nivel de despilfarro no es sostenible, y nos deposita más temprano que tarde en las solícitas manos del FMI, mutual internacional de crédito que aspira a que le devuelvan lo que prestó lo antes posible, a efectos de no ver limitada su capacidad de otorgar crédito a otros países en necesidad. Por lo tanto, no presta dinero por la simpatía y don de gentes de quienes a él acuden. Lo hace a cambio de condiciones, que siempre son severas. De modo que un déficit moderado o nulo es a esta altura deseable, y de preferencia tiene que venir del lado de la baja del gasto, no del aumento de impuestos. Aunque es imposible comprometer palabra en tal sentido, por ser Uruguay altamente dependiente de la producción agropecuaria y sus vaivenes climáticos y de precios. Pero el compromiso inicial es con el recorte, porque insisto en que hay mucha tela para cortar previo a pensar en una suba de impuestos. Además, este equilibrio hay que lograrlo antes de que ocurra el choque. La sospecha fundada de que vamos camino a darnos de lleno contra la pared ya la tenemos, porque en la sangre de los uruguayos están todas las experiencias anteriores que hemos vivido, y que por las dudas recuerdo en su secuencia aproximada:
- Déficit fiscal alto y en aumento.
- Rebaja en la calificación de las Agencias que miden el riesgo país. Cuando el ratio deuda / producto llega a determinado nivel - que no está lejos - se acaba la canilla libre del crédito internacional.
- Déficit en cuenta corriente. El flujo de entrada y salida de capitales se invierte; dejamos de ser un país atractivo para la inversión, y la moneda fuerte empieza a salir buscando refugio en otras latitudes menos rendidoras tal vez, pero más seguras. La llamada - me enteré hace poco - 'flight to quality'. Sí: eso que nos ha pasado tantas veces tiene un nombre, y hasta elegante.
- El consiguiente aumento en la tasa de interés que debe pagar el Uruguay por la deuda que ya tiene y por la nueva deuda que toma.
- El comportamiento de los mismos uruguayos que - producto de nuestra historia - ante cualquier duda compramos dólares y después preguntamos, sobre todo cuando olfateamos algo en el aire.
- La consiguiente pérdida de reservas del Banco Central.
- El choque, del cual salimos todos muy lastimados; de manera especial los más humildes. Los mismos en nombre de quienes tienen el atrevimiento de hablar tantos politicastros y tantos sindigarcas - me gustó la expresión acuñada por Novick - que claman para que no haya ajuste del gasto del Estado, porque 'perjudica a los que menos tienen'.
3) Cambio real y para mejor - no para peor - del ADN de la educación. Inicial, escolar, liceal, técnica. Si alguien se anima a librar una batalla casi perdida con la Universidad - vaca sagrada si las hay en Uruguay - yo lo apoyo. Pero no creo que sea algo que pueda tener respaldo generalizado. Aunque habría que atreverse a favorecer al Hospital de Clínicas, a pesar de las trabas que cabe esperar opondrá el propio Hospital de Clínicas.
4) Eliminación de regulaciones laborales excesivas, que dificultan la creación de más y mejor empleo, en lugar de favorecerlo.
5) Reforma de la Previsión Social, que incluya aumento en la edad de retiro y sobre todo, la jubilación parcial.
6) Un compromiso para el manejo ponderado, eficiente, profesional y serio de las empresas y servicios del Estado.
Y si por todo esto y algo más que se te ocurra acordar para llevar adelante un Gobierno de Coalición, te vuelven a llamar facho, neoliberal, entreguista, insensible, antipatria, oligarca y alguna cosa más, ojalá que puedas retrucar: "capaz que sí; pero de ninguna manera corrupto". Te aseguro que por un buen tiempo tendrás el apoyo del pueblo llano que anda y arde en la calle para implementar políticas que beneficiarán mucho al Uruguay de hoy y del futuro.
Porque; y esta es la idea fuerza central y compromiso esencial que tiene que existir entre todos los que integran el Partido del Balotaje: "podremos meter la pata, pero no la mano en la lata. Y si alguno la mete, se la cortamos".
Ese compromiso es el núcleo de cualquier acuerdo opositor. Lo demás es detalle menor.
El Frente Amplio hace rato que perdió la superioridad moral que ejerció durante décadas, con absoluto descaro e indiferente a las evidencias que siempre existieron pero que muchos eligieron no ver, de que no era mejor sino mucho peor que el resto. 'Te reciben según te presentas, te despiden según te comportas' ... dicen que dijo Francisco de Quevedo y Villegas hace siglos. El Frente Amplio, que se presentó como modelo de virtudes solicitando a la ciudadanía con fingida humildad que le prestara su voto, termina su ciclo mostrando su verdadera cara a todo aquel que la quiera ver.
Ing. Agr. Diego R. Varela
- Déficit fiscal alto y en aumento.
- Rebaja en la calificación de las Agencias que miden el riesgo país. Cuando el ratio deuda / producto llega a determinado nivel - que no está lejos - se acaba la canilla libre del crédito internacional.
- Déficit en cuenta corriente. El flujo de entrada y salida de capitales se invierte; dejamos de ser un país atractivo para la inversión, y la moneda fuerte empieza a salir buscando refugio en otras latitudes menos rendidoras tal vez, pero más seguras. La llamada - me enteré hace poco - 'flight to quality'. Sí: eso que nos ha pasado tantas veces tiene un nombre, y hasta elegante.
- El consiguiente aumento en la tasa de interés que debe pagar el Uruguay por la deuda que ya tiene y por la nueva deuda que toma.
- El comportamiento de los mismos uruguayos que - producto de nuestra historia - ante cualquier duda compramos dólares y después preguntamos, sobre todo cuando olfateamos algo en el aire.
- La consiguiente pérdida de reservas del Banco Central.
- El choque, del cual salimos todos muy lastimados; de manera especial los más humildes. Los mismos en nombre de quienes tienen el atrevimiento de hablar tantos politicastros y tantos sindigarcas - me gustó la expresión acuñada por Novick - que claman para que no haya ajuste del gasto del Estado, porque 'perjudica a los que menos tienen'.
3) Cambio real y para mejor - no para peor - del ADN de la educación. Inicial, escolar, liceal, técnica. Si alguien se anima a librar una batalla casi perdida con la Universidad - vaca sagrada si las hay en Uruguay - yo lo apoyo. Pero no creo que sea algo que pueda tener respaldo generalizado. Aunque habría que atreverse a favorecer al Hospital de Clínicas, a pesar de las trabas que cabe esperar opondrá el propio Hospital de Clínicas.
4) Eliminación de regulaciones laborales excesivas, que dificultan la creación de más y mejor empleo, en lugar de favorecerlo.
5) Reforma de la Previsión Social, que incluya aumento en la edad de retiro y sobre todo, la jubilación parcial.
6) Un compromiso para el manejo ponderado, eficiente, profesional y serio de las empresas y servicios del Estado.
Y si por todo esto y algo más que se te ocurra acordar para llevar adelante un Gobierno de Coalición, te vuelven a llamar facho, neoliberal, entreguista, insensible, antipatria, oligarca y alguna cosa más, ojalá que puedas retrucar: "capaz que sí; pero de ninguna manera corrupto". Te aseguro que por un buen tiempo tendrás el apoyo del pueblo llano que anda y arde en la calle para implementar políticas que beneficiarán mucho al Uruguay de hoy y del futuro.
Porque; y esta es la idea fuerza central y compromiso esencial que tiene que existir entre todos los que integran el Partido del Balotaje: "podremos meter la pata, pero no la mano en la lata. Y si alguno la mete, se la cortamos".
Ese compromiso es el núcleo de cualquier acuerdo opositor. Lo demás es detalle menor.
El Frente Amplio hace rato que perdió la superioridad moral que ejerció durante décadas, con absoluto descaro e indiferente a las evidencias que siempre existieron pero que muchos eligieron no ver, de que no era mejor sino mucho peor que el resto. 'Te reciben según te presentas, te despiden según te comportas' ... dicen que dijo Francisco de Quevedo y Villegas hace siglos. El Frente Amplio, que se presentó como modelo de virtudes solicitando a la ciudadanía con fingida humildad que le prestara su voto, termina su ciclo mostrando su verdadera cara a todo aquel que la quiera ver.
Ing. Agr. Diego R. Varela
Las Piedras, 22 de octubre de 2018
Varela Sin Reparo
diegovarelazitta.blogspot.com
Se permite su reproducción total o parcial sin necesidad de mencionar la fuente.
Se permite su reproducción total o parcial sin necesidad de mencionar la fuente.