viernes, 6 de abril de 2018

LA NECESARIA CONCERTACIÓN. Parte II


LA NECESIDAD DEL PARTIDO DE LA CONCERTACIÓN. Parte II

Nota: este es el segundo de una serie de tres artículos que escribí para la revista ESPACIO * de Las Piedras entre los meses de agosto y octubre de 2016. Los incorporo ahora al blog, por considerar que mantienen cierta actualidad.


En el final del texto anterior anuncié a los lectores de Espacio que encararía una segunda parte en la cual abordaría los beneficios para el país que la Concertación supone desde mi punto de vista, así como los obstáculos que la idea afronta, y que ‘no son menores’.

Los beneficios con los que hay que contar son, en primer lugar una política internacional consistente, creíble y concebida sobre la base de que Uruguay no tiene amistades permanentes sino intereses permanentes. De ahí a separarnos en buenos términos pero definitivamente, de diversos experimentos más o menos demagógicos y discursivos, pero que no tienen otro sustento que la afinidad ideológica entre gobiernos, ni generan beneficios reales para el país, hay un paso corto. De ahí a generar acuerdos de mutuo beneficio con el mundo que cuenta, hay un paso no tan corto, pero que también se va a dar. En segundo lugar la idea – que ya estaba presente en el texto anterior – de que las políticas de corte interno referidas a educación, salud, seguridad, vivienda, previsión social, asistencia social y economía – con sus correlatos de política tributaria, fiscal, monetaria, laboral, empresas del Estado y sus subsidiarias, etc. – tendrán un sustento político firme, no sujeto a los vaivenes propios de las meras coaliciones de gobierno.

Reitero que para que ello suceda, el Partido de la Concertación es el Lema, y abajo de ese Lema vienen los Sub Lemas conformados por los actuales Partidos Colorado, Nacional, y los que quieran sumarse. Y que el Lema Partido de la Concertación no es un Lema accidental concebido para comparecer en una elección, sino que se hace con el propósito de permanecer en el tiempo. Como se desprende de lo anterior, tiene que tener sus autoridades, Estatutos, Convención Nacional, Convenciones Departamentales ... Mucho de lo cual ya tiene, en virtud de que intervino en las pasadas elecciones internas, y en las posteriores elecciones municipales de Montevideo.

Ahora a los obstáculos. Hay una primera objeción que es la siguiente: no hay necesidad de armar la Concertación porque siempre existe el balotaje o segunda vuelta electoral. Aquellos que no llegaron pero que piensan más o menos parecido, apoyan al candidato que permanece en contienda, luego de acordar grandes líneas o pautas de Gobierno. Esta postura adolece de un defecto, en mi criterio. Ignora el efecto de sinergia. La Concertación no es una mera suma. No es blancos más colorados más … En biología se llama sinergia al efecto positivo extra que se observa en una asociación de individuos, por ejemplo la asociación entre una planta y un grupo de bacterias, y que no se explica por la acción individual de ninguno de ellos. Es como si dijéramos que 1 + 1 + 1 da por resultado 4, en lugar de 3. En Ciencias Sociales – lejos estoy de ser un experto – debe ocurrir otro tanto. El efecto de la unión es mayor que la suma de las partes. Y tengo una demostración al alcance de la mano que es el propio Frente Amplio. Mientras la izquierda en este país votó separada, no superó el 10 por ciento de los votos, elección tras elección tras elección. Cuando sus diversas expresiones aceptaron que debían juntarse en un Lema que los amparase a todos, no dejaron de crecer. Alcanzaron el Gobierno y no dan señales de mayor agotamiento. Cuando un grupo se desgasta, otro está listo para tomar la posta. Demás está decir que a ningún dirigente del Frente Amplio se le ocurre hoy sostener que, ya que en el Uruguay existe el balotaje, lo mejor es volver a la práctica de que cada Partido y grupo de los que conforman el Frente vote por separado, y después juntarse para la segunda vuelta. Si alguien postula eso hoy, lo tratan de traidor o de loco. O, con un poco más de amabilidad y equidistancia, de ignorar el efecto de sinergia.
Pues bien, en mi concepto, si los Partidos de la Oposición se unen, 1 + 1 + 1 resulta 4. Y si no se unen será 3, indefectiblemente. Y tal vez no alcance para pelear con chance real un eventual balotaje, ni mucho menos gobernar.

Advertirá el lector que hablo de la Oposición y no de las oposiciones. Y he aquí el segundo obstáculo. Con todo derecho por supuesto, hay quienes sostienen que en el Uruguay la oposición es plural, que hay más de una oposición, y que cada oposición ocupa un espacio que es necesario distinguir y agrandar. Yo creo lo contrario: sostengo que hay una sola. Que en lo esencial hay una sola, mejor dicho. Es la conformada por un espectro político amplio, que cree en los valores republicanos, en la separación de Poderes, en la acción sana y honesta por sobre el discurso político efectista y ramplón. Que cree en la representación legítima de una ciudadanía correctamente educada y capacitada para afrontar la vida y sus desafíos, y no en la distribución más o menos arbitraria de limosna estatal a personas y a colectivos que el propio Estado descuida en su educación y capacitación, y a los que por consiguiente no les genera verdaderas oportunidades de ascenso social, y de progreso. Que cree que la Ley está por sobre la política. Que cree que no hay derecho a ejercer la duplicidad, sosteniendo cosas distintas y hasta opuestas según esté conformado el auditorio. Que cree en el ejercicio del Poder como algo que causa angustia y no placer, porque es tener que tomar medidas, y en la toma de medidas siempre algún compatriota o grupo de compatriotas saldrá lastimado.

Así que, por todo eso, yo creo que hay una sola oposición. Por que creo que del otro lado han ido quedando, y se han ido arrimando y estableciendo además, los oportunistas, los corruptos, los que creen que a la política se llega para medrar y lucrar; y no para contribuir con el mayor bien social. Y a esos indeseables solamente se los combate con la rotación de los Partidos en el Poder, de modo tal que entiendan que no hay garantías desde el Poder, porque el Poder rota.

Y no habrá rotación si no hay Concertación.

Si el Director de esta publicación lo consiente, habrá un tercer artículo sobre el tema que tratará de la dirigencia partidaria, su renuencia a jugarse por la Concertación, y los motivos que creo entrever en esa actitud. También trataré de una posición que me parece muy interesante – y hasta promisoria, diría – que es la de aquellos que comprueban que no habrá Concertación, pero que no se resignan a que los Partidos de la oposición permanezcan en una actitud de indiferencia, los unos respecto de los otros.

Con mis atentos saludos:

Ing. Agr. Diego R. Varela

Las Piedras, 6 de abril de 2018

Varela Sin Reparo

diegovarelazitta.blogspot.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario